Oye, mi gente, les cuento que hoy en día hay un 50 % menos de Covid prolongado en la gente que se vacunó, comparado con los que no se han puesto ni una dosis. Ahora mismo, estamos en la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra desde el sábado 26 de abril hasta el 3 de mayo.
Miren, en los últimos 50 años, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y han bajado la mortalidad infantil en un 41 % aquí en las Américas. Eso lo dijo Jarbas Barbosa, el duro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), antes de que arranque esta celebración.
Barbosa dijo: "Nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas". Así que, en esta Semana de Vacunación en las Américas del 2025, los países quieren vacunar a unas 66.5 millones de personas, incluyendo 2.7 millones contra el sarampión, que ha estado asomando la cabeza otra vez en países como Estados Unidos.
Desde que comenzó esta iniciativa en el 2003, ya se han vacunado más de 1,200 millones de personas. El director también mencionó el papel del Fondo Rotatorio de la OPS, que ayuda a los países a conseguir vacunas buenas y baratas. Aquí en RD, todas las vacunas y sus materiales, como agujas y jeringuillas, se compran por medio de ese fondo.
Por otro lado, el doctor Héctor Balcácer, un capo en esto de las vacunas, dijo que "existe una desinformación importante a la hora de hablar de vacunas". En un taller organizado por Pfizer, explicó que "una vacuna no es más que una sustancia que usted va a utilizar, la cual enseña a su sistema inmunológico para que, en un momento posterior, si existe una exposición, pueda defenderse".
Las vacunas son una vaina poderosa, tanto que se les llama inmunización activa, porque el cuerpo queda ready para responder si se aparece ese virus o bacteria más adelante. Antes, una vacuna se tardaba de 10 a 15 años en desarrollarse, pero ahora la cosa ha cambiado, como con la vacuna de las paperas, que se hizo en solo cuatro años.
El doctor dijo que eso hizo que la gente pensara que se estaban inventando cosas con las vacunas, pero no es así. La primera enfermedad que se eliminó con una vacuna fue la viruela. En 1977, se reportó el último caso en África.
Sobre el VPH, el doctor mencionó que en Australia hubo un bajón del 92 % en los casos después de que empezaron a vacunar. Aquí en RD, cuando se metió la vacuna en el esquema nacional, la mitad de los padres no querían vacunar a sus hijas de 9 a 14 años, alegando que eso podía motivarlas a tener relaciones a temprana edad.
El país fue declarado libre de sarampión en 2010, "gracias a que hemos mantenido la tasa de vacunación por encima del 94 %", dijo Balcácer. También señaló la importancia de vacunar a los mayores de 15 años y a los adultos.
"Después de los 15 años, a los adultos nadie les habla de vacunarse", resaltó el doctor. Hay vacunas como las de la difteria y tosferina que necesitan un refuerzo cada 10 años, y otras como la del VPH, herpes zóster, neumococo y hepatitis A y B para los adultos.
La vacuna de la gripe se puede poner desde los seis meses de edad, con refuerzos cada año. Balcácer dijo que esta vacuna ofrece protección en tres momentos clave: noviembre-diciembre, Semana Santa y las vacaciones de verano.
"El turismo tiene muchas cosas chulas, pero también el riesgo de que nos exponemos a todos los virus que nos traen estas personas", aseguró.
Sobre la vacuna del coronavirus, el doctor indicó que hay 50 % menos Covid prolongado en pacientes vacunados. "Hay estudios que aseguran que la vacuna contra el Covid-19 salvó a 20 millones de personas", agregó.
Pfizer está en eso, ofreciendo vacunas como Abrysvo y Prevenar 20 para proteger contra enfermedades respiratorias y su vacuna Comirnaty contra la COVID-19, que se da solo con receta médica. Marcel Marcano de Pfizer dijo: "En Pfizer, sabemos que cada respiro cuenta. Por eso, nos complace conocer que nuestras innovaciones en vacunación impactan cada vez más a las poblaciones que las necesitan, en beneficio de su salud y de la salud pública mundial".
Todavía hay muchos virus y bacterias que son un riesgo, pero en Pfizer siguen trabajando para sacarle provecho a las vacunas en nuevas áreas.
Ver todo