La Dirección General de Mecenazgo ya había dado luz verde a 100 proyectos, pero ahora hay un lío. Hablamos con el abogado Edwin Espinal Hernández, un tiguerazo en asuntos de leyes culturales, y nos explicó por qué es un bobo aplicar la ley como está.
Resulta que el jefe del Consejo de Mecenazgo (CONME), Henry Mercedes, mandó un comunicado al que Diario Libre le puso la mano. En él decía que los cuartos para los proyectos culturales están en pausa hasta que se arreglen unos líos con la ley.
"Después que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Ministerio de Hacienda revisaron, encontraron un lío con el artículo de la Ley 340-19. Este artículo le da un empujoncito a los empresarios que quieren ser mecenas de proyectos culturales", dice el comunicado.
"Según estos organismos, el empujoncito era una deducción del 2.5 % del Impuesto sobre la Renta, y no un crédito fiscal del 2.5 % de la renta neta imponible, como se creía antes. Esto hace que el aporte sea de solo 0.675 % de la renta, lo que complica aplicar la Ley de Mecenazgo tal como está", continúa.
"Por eso, el CONME decidió meterle mano al Congreso Nacional para que cambien algunos artículos de la ley y se pueda aplicar como se pensó originalmente".
"Mientras ese trámite se resuelve, los proyectos que ya tienen el sello del Consejo de Mecenazgo no podrán usar este método de financiamiento", sigue diciendo.
También sugieren: "Algunos proyectos han conseguido cuartos por otros lados, así que les decimos que busquen otros métodos de financiamiento, ya sea parcial o total. Pueden buscar apoyo de instituciones privadas y públicas, incluso del Ministerio de Cultura".
Hablamos con Edwin Espinal Hernández, director de la Escuela de Derecho PUCMM en Santiago, quien habló de lo difícil que ha sido aplicar la ley desde el principio. Dice: "Peor aún: el Poder Ejecutivo la promulgó sin reparar en la falla ahora detectada y el ministerio de Hacienda, miembro del Consejo de Mecenazgo, votó a favor de la declaratoria de interés cultural de cien proyectos que no tendrían concreción alguna".
Según él, "la Dirección de Mecenazgo se ha vuelto inoperante, sin propósito alguno, y ahora toca esperar a ver qué deciden los ministerios de Administración Pública y Cultura sobre los empleados y sus sueldos".
"En lo que se promulga una nueva ley, las instituciones culturales que tienen proyectos -no los gestores culturales como tal, lamentablemente- pueden usar la exención del 5 % del Impuesto sobre la Renta del Código Tributario para quizás conseguir apoyo de mecenas que quieran dar la mano a iniciativas culturales", dice el exdirector de la Oficina Nacional de Derecho de Autor y experto en leyes culturales.
Esta Ley de Mecenazgo de República Dominicana, que estuvo engavetada por más de 10 años, se firmó en el 2019 en el gobierno de Danilo Medina. El plan era que el ministro de Cultura la presidiera y que tuviera la Dirección General de Mecenazgo como parte del combo cultural del Estado.
Pero fue en el 2023 cuando la cosa cogió fuerza con el gobierno de Luis Abinader, cuando la ministra de Cultura, Milagros Germán, puso a Henry Mercedes Vales como el mandamás de Mecenazgo, nombrado por el Decreto 31-23 del Poder Ejecutivo.
En abril, un corillo de gestores culturales, bajo Gestor Cultural RD, se quejó de que no podían echar pa'lante las propuestas aprobadas por la Dirección General de Mecenazgo porque el Ministerio de Hacienda todavía no había puesto las reglas claras para ejecutar los proyectos.
Rosa Angélica Rodríguez y Bohechío Polanco visitaron Diario Libre para contar el lío que afecta a los 100 proyectos aprobados el año pasado por el Consejo de Mecenazgo, donde también está metido el Ministerio de Hacienda.
Según Polanco, que mueve su vaina cultural en Los Alcarrizos, "El problema principal es que el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos no reconocen la Ley 340-19, y sin reglamento o normativa clara, los mecenas no confían en esta ley y eso choca con el código tributario".
Estimado Gestor Cultural:
Reciba un saludo afectuoso de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Nos dirigimos a usted como beneficiario de los certificados de los 100 primeros proyectos declarados por el Consejo de Mecenazgo (CONME) de interés cultural para la nación, un logro significativo que subraya el compromiso de todos con el desarrollo y promoción de nuestra cultura.
Durante este tiempo hemos hecho esfuerzos en diferentes instancias, pero lamentamos informarle que, después de una revisión por parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Ministerio de Hacienda, se detectó una discrepancia en la interpretación del artículo de la Ley 340-19, que da un incentivo fiscal a los empresarios que quieran ser mecenas de proyectos culturales.
Según estos organismos, el incentivo fiscal era una deducción del 2.5 % del pago del Impuesto sobre la Renta, y no un crédito fiscal del 2.5 % de la renta neta imponible, como se pensaba. Esta interpretación baja el aporte efectivo al 0.675 % de la renta, haciendo imposible aplicar la Ley de Mecenazgo como está.
Ante esto, el CONME decidió proponer al Congreso Nacional que cambien los artículos necesarios de la ley para que se pueda ejecutar como se pensó desde el principio. Este proceso legal tomará tiempo, durante el cual los proyectos certificados por el Consejo de Mecenazgo no podrán usar este método de financiamiento.
Algunos proyectos han conseguido cuartos por otros medios, así que les animamos a buscar otras formas de financiamiento, ya sea parcial o total. Esto incluye la posibilidad de recibir apoyo de instituciones privadas y públicas, como el propio Ministerio de Cultura.
Agradecemos su comprensión y paciencia mientras trabajamos para resolver este asunto. Estamos a su disposición para cualquier consulta o ayuda que necesiten.
Atentamente,
Henry Mercedes Vales
Director General
Dirección General de Mecenazgo
Ministerio de Cultura
Ver todo