Antonio Alma Turull y Orlando Santos: "Rueda cine" lleva el cine dominicano pa' to' el mundo

Este proyecto lo que quiere es que to' el mundo en el país pueda ver cine, sobre to' en los barrios y campos más olvidados de la República Dominicana. En los últimos años, el cine dominicano ha crecido pila en cuanto a producción y variedad, pero todavía hay mucha gente que no lo consume ni lo valora.

Por eso fue que se inventaron “Rueda cine”, un proyecto de Antonio Alma Turull pa' llevar el cine a la gente que no tiene fácil acceso. Este es un cine que anda de un lado pa' otro, rompiendo con las barreras que impiden que la gente disfrute del cine dominicano. Antonio dice que su amor por el cine viene de hace rato: “Mi mamá siempre ha estado ligada al cine. Yo desde el 2012 salía del colegio e iba para un set. Aunque no fue mi primer amor, porque yo me enamoré en el 2010, el cine fue mi segundo amor”.

“Rueda cine” no es solo para ver películas; es un espacio pa' conversar y que la gente hable de lo que ve. Orlando Santos, otro de los duros del proyecto, dice: “Queríamos que se convirtiera en un espacio para la conversación, para que la gente no solo vea la película, sino que hable de ella, que se reconozca en lo que ve, que cuestione, que dialogue”.

Ellos se han metido en pila de barrios y comunidades, llevando películas gratis y haciendo actividades pa' que la gente se meta en el cuento del cine. Según Orlando, “el cine no puede estar solo en los festivales ni en las grandes salas de la capital. Tiene que llegar a la cancha del barrio, al parque del pueblo, al solar donde la gente se reúne a compartir”.

El proyecto también se preocupa por elegir bien las películas que ponen, buscando las que hablen de temas importantes pa'l país, pero sin ser aburridas. Cada vez que muestran una película, hacen un foro con la gente, a veces llevan a los mismos directores o actores pa' que hablen con la comunidad. Alma dice: “Hay que romper la idea de que el cine es algo inalcanzable. Los cineastas están aquí, son parte de la comunidad, tienen cosas que decir y también mucho que escuchar”.

La gente del barrio está apoyando pila, ayudando en los eventos, y eso es lo que más contento tiene a los creadores del proyecto. Además de las películas, han empezado a dar talleres en los barrios sobre cómo entender y hacer cine, pa' motivar a la gente a que se anime a crear. “Queremos que alguien que vea una película en su calle hoy, se imagine dirigiendo una mañana”, dice Antonio.

“Rueda cine” quiere seguir creciendo y llegar a todo el país, trabajar con escuelas y hasta hacer sus propios documentales sobre las historias que encuentran en las comunidades. Antonio concluye: “Es más que cine. Es memoria, es encuentro, es posibilidad”.

Esta iniciativa es un ejemplo de cómo el cine puede ser una herramienta pa' cambiar la sociedad y conectar a la gente con sus historias. En un país donde se hace mucho cine, pero no todo el mundo lo ve, “Rueda cine” es un modelo que se puede repetir y que hace falta. Las mejores historias no solo se ven en la pantalla, también se comparten.

Entre las películas que han llevado a los barrios están “Capitán Avispa” (2024) de Jean Gabriel Guerra y Jonnathan Meléndez, “Veneno: primera caída - El relámpago de Jack” (2018) de Tabaré Blanchard, “Los súper” (2013) de Bladimir Abud, “Perico ripiao” (2003) de Ángel Muñiz, y “Nueba Yol: por fin llegó Balbuena” (1995) de Ángel Muñiz.

Ver todo