En el corillo de la OEA, los capos de seguridad de la región están planteando cambiar el juego de patrullaje
Los jevitos de Seguridad de varios países de América se juntaron este miércoles y coincidieron en que hay que darle un upgrade a los policías, metiéndole más tecnología, durante un coro que armó la Organización de Estados Americanos (OEA) en Santiago.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, compartió cómo andan ellos en la lucha contra los tigueres, diciendo que para transformar la policía metieron agentes con inteligencia emocional alta y le metieron tecnología de comunicación en tiempo real.
"A nivel educativo estamos saliéndonos un poco de lo tradicional, apelando un poco al sentido común y dándole mayores unidades valorativas a aquellos jóvenes que pretenden entrar a la academia que tengan buenos índices de inteligencia emocional y de sentido común", soltó Villatoro, el tipo que maneja la seguridad pública bajo el gobierno de Nayib Bukele.
Villatoro está convencido de que con inteligencia emocional y sentido común "ese joven será un buen policía". Además, le están pagando bien a los agentes.
"Por dicha y decisión del presidente Bukele, el mejor salario hoy para un joven en el país es el servicio policial. Nadie, ningún privado nos gana en eso", resaltó Villatoro en el coro "Desarrollo y profesionalización policial para el servicio público de la Policía", en el marco de la Octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa).
El tipo explicó que en lo tecnológico, la Policía de El Salvador dejó los radios viejos y ahora están usando banda ancha, lo que permite que cada agente tenga una computadora con toda la info necesaria.
"Nosotros, un pequeño país del continente americano, somos los únicos en el mundo con una policía capaz de ver en tiempo real la ubicación exacta de cada uno de sus agentes, quiénes los acompañan, el tipo de patrullaje que realizan ya sea en vehículo, motocicleta o autobús", afirmó.
Villatoro también destacó que El Salvador, que se ha vuelto famoso por su lucha contra las pandillas, ha implementado un nuevo estilo de patrullaje llamado patrullaje de redes sociales o digital, con agentes virtuales que pasan info en tiempo real a los policías en la calle.
En el coro, el secretario de Seguridad de Brasil, Mario Luiz Arrubbo, dijo que en su país están desarrollando un proyecto para calificar mejor a los policías.
"Estamos tratando de profesionalizar nuestras fuerzas policiales estableciendo parámetros que aporten mayor seguridad para nuestros profesionales, para que se puedan sentir que están utilizando armas no letales para enfrentar a personas desarmadas y también una instrumentalización con armas letales para enfrentar el crimen organizado", agregó.
Arrubbo dijo que la idea es que los agentes actúen como es debido cuando se enfrenten a alguien.
Mukien Sang Ben, que coordina la Modernización Educativa y Desarrollo Humano de la Policía en República Dominicana, está abogando por un centro de estándares para medir las competencias de los policías.
"Ya estamos dando los primeros pasos. Se hizo un curso, vinieron de Colombia del centro de estándares de Colombia y nos dieron un primer taller inicial, pero tenemos que hacer un plan concreto para materializar ese centro de estándares", comentó.
Por su parte, el mayor general Carlos Fernando Triana, capo de la Policía Nacional de Colombia y presidente de Ameripol, cree que la educación policial debe ser continua y crítica, basada en la evidencia.
Dijo que no basta con una formación inicial, sino que se necesita estar al día siempre.
Este evento, organizado por la OEA y el Ministerio de Interior y Policía dominicano, reunió a ministros, viceministros y capos de seguridad del hemisferio, junto a representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil.
En esta edición de Mispa, los países están hablando de dos temas importantes: la reforma y transformación policial y la ciberseguridad, para enfrentar los problemas nuevos que afectan la seguridad en el hemisferio.
Ver todo