El 'Mein Kampf' de Hitler llega a los 100 años: así es como el texto se ha mantenido en el tiempo

Francia y Alemania lidiando con el legado del nazismo

Oye, tú sabes que el libro de Adolf Hitler, "Mein Kampf", ya tiene 100 años, ¿verdad? Eso tiene rato desde que salió en 1925, y aunque era un tabú, ahora la gente lo analiza críticamente.

Ese libro nunca se fue del todo. Desde que lo publicaron en Alemania, se volvió un best seller. Ahí mismo Hitler puso las bases de su ideología que lo llevó al poder en el 33. Y claro, todos saben que los nazis lo usaron como propaganda durante la República de Weimar, y hoy día, algunos grupos ultraconservadores le siguen dando uso antisemita.

El debate sigue encendido sobre si se debe publicar o no, y si hace falta una relectura crítica después de tanto tiempo. Desde el 1 de enero de 2016, "Mein Kampf" entró al dominio público en Alemania ya que se cumplieron 70 años de la muerte de Hitler, lo que significa que los derechos de autor expiraron.

Hasta entonces, estaba prohibido en Alemania y era propiedad del Estado de Baviera, que había heredado todos los bienes confiscados a Hitler. Pero el libro se conseguía en otros países con ciertas restricciones.

Antes de esa fecha, un grupo de historiadores alemanes se pusieron las pilas y trabajaron para sacar una edición crítica con un enfoque histórico fuerte para evitar que se use ideológicamente, como explica Nicolas Patin, un doctor en Historia y profesor en la Universidad de Burdeos-Montaigne. Esta edición salió en Alemania en 2016 y rompió el silencio que había sobre el libro en su propio país.

En Francia, desde siempre permitieron su publicación. La primera traducción llegó en 1934 con Les Nouvelles Éditions Latines. "Con unos objetivos no muy lejanos al antisemitismo y el racismo", explica Patin. En 1979, obligaron a la editorial a poner una advertencia de ocho páginas sobre el contenido del texto y, desde entonces, se permite su difusión, aunque no sin polémicas.

Cuando los derechos expiraron en 2016, la editorial Fayard se planteó sacar una edición crítica con un equipo de historiadores. Después de seis años de trabajo, en junio de 2021, salió "Historiciser le mal", donde Patin también participó. "Se trata de una edición crítica y contextualizada de Mein Kampf, cuyo objetivo es desmontar su contenido ideológico y antisemita", explica el historiador. El libro viene con notas, análisis y referencias para que la gente entienda el contexto y los peligros del texto original.

"Había un falso argumento de que las ediciones científicas harían circular el libro, cuando en realidad es fácilmente accesible en internet", señala Patin. Aunque ya han pasado nueve años desde que entró al dominio público, la difusión del libro no ha cambiado mucho.

Entre 1925 y 1945, el libro vendió más de 12 millones de copias y fue traducido a montones de idiomas. "Mein Kampf tiene poco valor literario, pero su carga simbólica aún atrae a ciertos sectores extremistas, no por su contenido, sino por lo que representa", afirma Patin. Aunque en 2015 algunos líderes políticos estaban preocupados por su reedición, la primera edición publicada legalmente en Alemania después de la guerra vendió 85,000 copias en un año, mucho menos que hace un siglo.

Ver todo