Cada 18 de abril, en el patio dominicano se celebra al locutor, ese tigre o jeva que con su voz nos informa, nos hace reír, nos pone a pensar y nos conecta por la radio, la tele o el internet. La cosa va más allá de hablar bonito, porque la historia de la locución en el país está pegá desde que comenzó la radio aquí.
Todo empezó en 1938 cuando la Dirección General de Telecomunicaciones decidió que ya era hora de hacer exámenes pa' que los locutores fueran profesionales de verdad, no solo gente con talento. Y fue en 1974 que el presidente Joaquín Balaguer Ricardo dijo "vamos a hacerlo oficial" y sacó el Decreto No. 4476 para declarar el Día Nacional del Locutor.
La historia de la radio en RD viene desde la ocupación yanqui en 1916, cuando un ingeniero nuestro, Frank Hatton Guerrero, montó un sistema radiotelegráfico pa' los gringos. Después que se fueron en 1924, eso se convirtió en la primera emisora del país, llamada HIH, con la "H" de Hatton y "HI" de Hispaniola.
El rol del locutor ha cambiado pilas desde entonces. Ya no es solo leer noticias o presentar música, ahora son actores de voz, narradores y hasta educadores. Muchos prestan su voz pa' documentales, doblajes y programas de TV. Y claro, la cosa ahora es digital, con los locutores metiéndose en podcasts, audiolibros y streaming, llevando la voz dominicana al mundo.
La mayoría de los locutores dominicanos están en el Círculo de Locutores Dominicanos, fundado el 17 de julio de 1972, para representar a los locutores aquí y afuera. Este coro surgió porque muchos locutores querían un espacio pa' juntarse, hacer conexiones y crecer en esta profesión que es clave pa' la orientación y el entretenimiento del pueblo dominicano.
Ver todo